Bajo las cenizas, el barro Arrebatos

Bajo las cenizas, el barro

Frente a una era en que las imágenes, las palabras y las cosas tienen el mismo valor nulo, se transmite un genocidio en directo y la hipervisualidad nos enceguece, hay películas que mantienen la pulsión de tocar lo real. Esto no significa que sus imágenes sean puras, o que no hayan sufrido manipulación humana. Al contrario: son imágenes que, pese a todo, todavía buscan una verdad, que se inmolan, que arden. Imágenes rotas, imperfectas, contradictorias, desechadas por la Historia(...)
Pablo Weber: “La tarea fundamental es quebrar la idea de que las imágenes son flujos. Las imágenes son materia” Conversaciones

Pablo Weber: “La tarea fundamental es quebrar la idea de que las imágenes son flujos. Las imágenes son materia”

En cierta medida, el streaming es para mí hoy la forma que el poder le adjudica a las imágenes. Es decir, las imágenes que viven en un presente perpetuo y circulan de manera fugaz, y que uno asocia a la inmaterialidad, a la nube, al discurrir de la información. Para mí la tarea fundamental, en ese rol que les es asignado a las imágenes, es justamente la de quebrar eso. Las imágenes no son flujos, las imágenes son materia. No vivimos en la metáfora de Heráclito, en la que nadie baja dos veces al mismo río, sino que hay temporalidades, y la temporalidad es una dimensión que se inscribe en la materia. El río está sujeto al tiempo geológico, el streaming está sujeto a las estructuras materiales del capitalismo de la información(...)
El desierto bajo los cerezos en flor. Suzuki entrevistado por Suzuki Traiciones

El desierto bajo los cerezos en flor. Suzuki entrevistado por Suzuki

En mi mente, ninguna flor simboliza la muerte y la agonía mejor que el cerezo en flor, porque tras su belleza se esconden la mortalidad y el nihilismo. La flor de cerezo representa la belleza y también una visión de la vida. Por eso es utilizada en tantas obras. Se ha vuelto casi inevitable que se muestren flores de cerezo en películas, no como metáfora sino como el trasfondo de una batalla(...)
Dossier Straub-Huillet #3 Dossier Straub-Huillet

Dossier Straub-Huillet #3

En esta tercera entrega del dossier sobre el cine de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub concluimos la traducción completa al castellano del número 9 (otoño de 2023) de la revista de crítica de cine danesa "Balthazar". Completamos la segunda parte de la filmografía comentada, con una breve entrada individual por cada película(...)
El cine se alimenta del video Cine expandido

El cine se alimenta del video

Lo incomprensible es esto: las películas se filman, en una mayoría de casos, con cámaras de video, y se posproducen con softwares, en computadoras, pero tanto el cineasta proletario como el alto burgués aspiran a la calidad técnica y al peso físico sobre la cámara para luego copiar ciertas lógicas del video vertical y bautizar a su trabajo como cine, independientemente de si el estreno sea en una sala o en una plataforma de streaming(...)
Olvidando nombres extranjeros. Entrevista a Seijun Suzuki (Kōshi Ueno) Traiciones

Olvidando nombres extranjeros. Entrevista a Seijun Suzuki (Kōshi Ueno)

Nunca uso plano-contraplano en esos casos. Cuando un hombre y una mujer hablan de amor en una película japonesa, no se miran a los ojos. Miran ciertas partes del cuerpo del otro. En esos momentos, me concentro en esa parte del cuerpo, por ejemplo, las caderas o las piernas de una mujer. En películas extranjeras, pocas veces se ven de muy cerca dos amantes mirándose a los ojos, creo que tiene que ver con el color de los ojos. Como los extranjeros tienen ojos claros, al mirar a alguien a los ojos solo ven un reflejo de ellos mismos(...)
Sombras de ciudad / Lo viejo y lo nuevo, en simultáneo Como si nada hubiera sucedido

Sombras de ciudad / Lo viejo y lo nuevo, en simultáneo

Cabe preguntarse si la ausencia de los sectores populares en el cine de ficción no es un fenómeno recurrente en el período post-clásico, empezando por una Generación del 60 que en una primera época priorizó la autorrepresentación, y más adelante, cuando depositó su mirada en los desposeídos, lo hizo casi siempre recurriendo al documental. Décadas después, el público y la crítica se sorprendieron con la irrupción de historias sobre delincuentes callejeros o vivencias de jóvenes de clase baja o media baja del conurbano bonaerense(...)
Cine, cineastas y Oshima (Seijun Suzuki) Traiciones

Cine, cineastas y Oshima (Seijun Suzuki)

“Esta vez voy a hacer una película entretenida”, dijo antes de empezar "El imperio de los sentidos". En el pasado, sus películas generalmente eran consideradas películas políticas, en las que los temas políticos y sociales se abordaban desde un punto de vista extremadamente crítico. La perspectiva de Oshima era que quienes miran sus películas comparten la responsabilidad por ellas. Esto está basado en la noción de que el espectador participa en la realización de una película. Por eso, cuando uno mira sus películas, es tan acuciante la sensación de tener que elegir entre verlas y dejar de verlas(...)
Corazones tintineantes Polvo rojo

Corazones tintineantes

"Millennium Mambo" es una película sobre un presente que ya es pasado, porque se narra desde el futuro. Una voice over con la cadencia melancólica de quien mira hacia un tiempo pretérito, con párpados pesados y la amargura del sabor del vino garganta abajo, nos habla diez años en el futuro de ese Taipei iridiscente del 2001(...)
Continente crítico #9: Emilio Bernini y Tomás Binder (Kilómetro 111) Podcasts

Continente crítico #9: Emilio Bernini y Tomás Binder (Kilómetro 111)

Novena entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. Kilómetro 111 nació en el año 2000 y se publicó con regularidad hasta el 2020, con un particular formato de revista-libro inédito hasta ese momento en la crítica argentina. Durante esos veinte años se publicaron trece números simples y dos números dobles. Desde sus inicios, Kilómetro 111 se enfocó en el formato ensayo(...)
Los géneros hablan (Sarah Kozloff) Traiciones

Los géneros hablan (Sarah Kozloff)

Los géneros varían mucho en relación a qué actos del habla ponen en primer plano. Los melodramas utilizan los diálogos para un tipo particular de revelación de los personajes: la discusión abierta de emociones. Como señaló Peter Brook en relación a los melodramas teatrales: “Nada se entiende, todo se exagera”. El deseo de expresarlo todo parece ser una característica fundamental del modo melodramático. No se escatima nada porque no se deja nada sin decir; los personajes se ponen en escena y dicen lo indecible, le ponen voz a sus sentimientos más profundos, dramatizan toda la lección de su relación a través de sus palabras y gestos exaltados y polarizados(...)
Ángulo visual limitado Costumbre de sombras

Ángulo visual limitado

Hay un poema de Claudio Bertoni que me encanta, “Dame ese retrato mío que tienes en la cabeza”. En él, alguien narra cómo le abre el cráneo a su novia, a su familia y a sus amigos para arrebatarles del interior de sus cabezas el retrato suyo que guardan ahí adentro. Después de acumular retratos salta a una nube que pasa y los prende fuego. Lamentablemente, se da cuenta de que toda la peripecia fue en vano porque ahora todos tienen otro retrato suyo en la cabeza(...)
Figura de doble vertiente: Mabel Itzcovich, crítica y cortometrajista en la Generación del 60 Cine expandido

Figura de doble vertiente: Mabel Itzcovich, crítica y cortometrajista en la Generación del 60

Vuelvo a imaginarme a esa mujer que en la década del 50 escribe y anticipa, como muchos de sus colegas por esos años, la figura del crítico como sujeto especializado, que aboga por la renovación modernista en un país con un cine de estudios en franco declive, con las intermitencias dictatoriales inauguradas en 1955 y las falsas promesas estatales de un apoyo institucional que nunca terminaría de acompañar las ansias de modernización. Pienso en ella como una figura de doble vertiente, crítica y cineasta, durante fines de los cincuenta y mediados de los sesenta(...)
Continente crítico #7: Juan Recuero y Pietro Calace (Estado de Vigilia) Podcasts

Continente crítico #7: Juan Recuero y Pietro Calace (Estado de Vigilia)

Séptima entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. La revista "Estado de Vigilia" nace a fines de 2024 como el proyecto de un grupo de cinéfilos y críticos de Uruguay; un ámbito propio en el cual expresar ideas y preocupaciones que, hasta el momento, volcaban en otros espacios. Como señalan en su manifiesto fundacional: “Pasadas las glorias del cineclubismo y sus discursos ardientes, nos encontramos ante una crítica uruguaya fragmentada entre muchos interlocutores aislados en diarios varios”(...)
Mirando hacia atrás con melancolía Como si nada hubiera sucedido

Mirando hacia atrás con melancolía

Los 80 implicaron un inicio de reflexión sobre el pasado, tanto cercano como distante, a partir del golpe traumático que significó la dictadura que acababa de terminar. Pero sí es posible observar, en varias películas, cierto tono por momentos cándido. En algunos casos, se trata de relatos definitivamente desprendidos de la realidad sociopolítica, que implican una relación con la historia argentina desconectada de lo metafórico o alegórico que tanto se le achacó, y se le sigue achacando, al cine del período(...)
Continente crítico #6: Julia Scrive-Loyer (Simulacro Mag) Podcasts

Continente crítico #6: Julia Scrive-Loyer (Simulacro Mag)

Sexta entrega de Continente crítico, un podcast de Taipei. "Simulacro Mag" es una revista con sede en República Dominicana que contó con doce números publicados entre inicios de 2019 y fines de 2020. Cada número, diseñado con el clásico formato de una revista y publicado en modalidad online, cuenta con portadas a cargo de distintos ilustradores(...)